lunes, 7 de mayo de 2012

La aporia de la democracia en México


La aporía democrática en México

Hoy en día la sociedad mexicana se revuelve ante las elecciones presidenciales de 2012. Se revuelve en el sentido de que las posiciones están polarizadas. Pareciese que las únicas tres opciones son el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Sin embargo, no es posible olvidar el cúmulo de represión a las autonomías, resistencias y otros movimientos no institucionales que luchan por los ideales de libertad y justicia. En este sentido, la pos-modernidad se hace presente al inhibir en las personas, limitando su capacidad de organización al separarlos partidistamente.
            Supuestamente en el sistema democrático en el cual se encuentra México, cualquier persona tiene la posibilidad de ser escuchado, organizarse y expresarse de la manera que más le convenga, siempre y cuando no le haga daño a nadie. No obstante, la represión estatal ha dado la cara (la más obscena, por cierto) y gritado a la población mexicana un rotundo ¡no! Esto se ve claramente en la cantidad –pululante y en aumento– de prisioneros políticos en el país.
            Un prisionero político es una persona que ha sido arrestado por su conciencia política e ideológica, complementado con sus acciones; por ejemplo, si yo lucho por la justicia y la paz y participo en una protesta contra la guerra , el Estado me detiene y me envía a la cárcel. Entonces seré un prisionero político. Hoy en día el Comité Cerezo, una de las varias organizaciones no gubernamentales que se dedica a contabilizar a los presos políticos, reporta que hay al menos 500 presos políticos en México. (Comité Cerezo, 2005)
            Peor aún, la tortura y la violación a los derechos humanos se han vuelto una acción recurrente por parte de las fuerzas castrenses. "5 mil 176 recomendaciones emitidas en seis años por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por tratos crueles y degradantes a entidades como el Ejército, la Secretaría de Marina y los cuerpos de policía." (Gracía, 2011)
            Tampoco podemos olvidar los casos de represión estatal que ha sufrido el pueblo mexicano. Para efectos de este ensayo se analizará Atenco. En 2005, Atenco fue reprimido al resistirse contra la construcción de un aeropuerto internacional.  "La intervención policiaca dejó un saldo de 207 personas detenidas; dos muertos -Javier Cortés Santiago, de 14 años y Alexis Benhumea, un estudiante-, y decenas de personas torturadas, entre ellas mujeres víctimas de abuso sexual." (Flores, 2011) Ante, estos hechos, es irrefutable la maquinaria de represión y vejación a la población. Quizás lo más grave es que los 3 partidos políticos estuvieron envueltos. El PRD a nivel municipal, el PRI a nivel estatal y el PAN  a nivel federal.
            Y con respecto a la libertad de expresión periodística, mejor no hablar. Debido a las implicaciones políticas en investigaciones sobre corrupción de las autoridades y crimen organizado, México se ha convertido en el país más sangriento e inseguro desde el año 2006 en América Latina. Como se menciona en el periódico El País  "13 asesinatos más entre enero y octubre de enero de este año, 19 ataques con explosivos y armas de fuego contra sedes de medios de comunicación desde febrero de 2010 y 137 violaciones al derecho a informar como amenazas, secuestros y detenciones arbitrarias" (Prados, 2011) De esta manera se confabula un entretejido de anestesia social, siendo el periodismo desvirtuado para servir a los intereses del poder y no realmente cumpliendo su función real: informar la verdad.
            Siguiendo la argumentación, los movimientos que buscan dejar los planteamientos partidistas y posmodernas están siendo perseguidas por el aparato de control burocrático. Los movimientos sociales, al buscar una crítica al sistema, se vuelven una amenaza para él.  De esta forma, al gobierno se le vuelve “pan comido” convertirlos en terroristas y guerrilleros; robándoles la dignidad y convirtiéndoles en criminales.  Para darnos cuenta de las dimensiones de esto simplemente hay que revisar la masiva desaparición de personas: 5397. (Olmos, 2011)
            Bauman en su “Modernidad Liquida” (2000) establece que los individuos se han vuelto  “líquidos”, esto es que no tiene una postura moral, de pensamiento y crítica “sólida”. Esto da como resultado un individuo superfluo sin capacidad de reflexión. Los partidos políticos se han convertido en los dictadores de la decisión. Al votar eliges a alguien que te represente, sin embargo, ¿realmenpe son representativos? Revisando los casos anteriores se puede concluir que no, que velan por los intereses de la clase dominante. Se han vuelto “líderes que saben que hay que hacer, y en maestros que te dicen cómo proceder mejor de lo que tú sabes hacer.” (63, traducción al español)
            A su vez, los 3 partidos políticos han refrendado su sumisión ante el sistema capitalista y neoliberal. Esto significa que seguirán manteniendo un meta relato. Los meta relatos son un conocimiento y/o historia que: “ha sido extendido a todas las formas de legitimación posibles, así como estrategias para la preservación del status quo en respecto a las relaciones de poder y diferencia en general.” (Clark University, Encyclopedia Entries, 2012, traducción al español)
            Para terminar de empeorar las cosas, los 3 partidos políticos en sus spots y campañas publicitarias se vuelven sumamente pragmáticos y demagógicos, dejando de lado el pensamiento crítico. Los spots y actos de campaña son como diría Horkheimer & Adorno (1984) producto de la industria cultural, ya que no buscan ser incisivos y son producidos de manera masiva sin un sentido de trascendencia; más bien, obedecen a las necesidades de convencer para venderse como un objeto, como si el voto fuera algo que se compra. (Welty, Gordon. Theodor Adorno and the Culture Industry. traducción al español)
            Bajo esta perspectiva, el panorama rumbo a las elecciones se vislumbra sombrío. El ciudadano, al estar sumido en la enorme cantidad mediática y discursiva, es difícil que reflexione. No se dan cuenta que los 3 partidos los separan, imposibilitando su acción y su organización para llevar a cabo proyectos que verdaderamente beneficien a la sociedad por igual, y no únicamente, a un sector en específico. Es repugnante la farsa de democracia que se vende a los ciudadanos, la idea barata de ser ciudadano por un día, de que votes por “el menos peor”. A menos de que, la sociedad, (y el individuo) recuperen su conciencia –propia, no  implantada—se podrá aspirar a quebrar este esquema de dominación donde la única opción es la subordinación.
Referencias:

Bauman, Zygmunt. Liquid Modernity (2000) Great Britain; Blackwell Publishing.


Clark University, “Encyclopedia Entries” Clark University. 2012 Recovered Thursday 29 of March, 2012: http://www.clarku.edu/~mbamberg/Encyclopedia_Entries.htm


           Comité Cerezo. (2005). Lista de Presos políticos y de conciencia en México. (en        linea). México. Comité Cerezo. Recuperado el 1 de febrero de 2012 de       http://www.comitecerezo.org/spip.php?article24&lang=es
García Martínez, Anayeli. (08/11/2011).Admite la CIDH caso de mujeres ultrajadas en Atenco. (en linea). México;Proceso. Recuperado el 1 de febrero de 2012 de http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=287474
La Jornada. (7/04/2012) CNDH: se dispararon este sexenio abusos contra derechos humanos. La Jornada (en línea) Recuperado el 12 de abril de 2012: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/07/politica/005n1pol
Olmos, José Gil. (7/03/2012). Sexenio de desaparecidos. Proceso (en linea) Recuperado el 12 de abril de 2012: http://www.proceso.com.mx/?p=300356<+o:p>
Prados, Luis. (30/10/2011). México, peligroso para periodistas. (en linea). México;
El País. Recuperado el 1 de febrero de 2012 de
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mexico/peligroso/periodistas/elpepiint/20111030elpepiint_3/Tes
Welty, Gordon. “Theodor Adorno and the Culture Industry”. Wright State University. 1984. Recovered Thursday 29 of March, 2012: http://www.wright.edu/~gordon.welty/8span style="font-family: Georgia, serif; font-size: 12pt; line-height: 150%;">Adorno_84.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario